Ixtlán de
Juárez
|
Denominación
|
Toponimia
|
Ixtlan de Juárez
|
La
población fue llamada en zapoteco LAA YETZI, LAA significa hoja y YETZI:
grueso, "Hoja gruesa o magueyera"; en mexicano IXTLAN, IXTLE
significa hilos o fibras; TLAN: lugar de, "Lugar de fibras".
Algunos
autores difieren de esta denominación, aunque también se refieren al vocablo
ITZTLI que significa piedra u obsidiana "Lugar de pedernales o tierra de
obsidiana".
|
GLIFO
|
|
![]() |
Está representado por un objeto hecho a base de
obsidiana.
|
Reseña
Histórica
|
Se dice
que los habitantes vinieron de un lugar llamado San Pedro Laduu y se ubicaron
en lo que es su actual territorio hace más de 500 años.
No se sabe
exactamente la fecha en que los antecesores de Ixtlán llegaron al lugar
procedentes de Ladú y tarabundí, pero si se sabe que fue antes de la llegada
de los españoles.
![]()
El primer
contingente que arribo fue militar, por que trataron de defender sus tierras de
una invasión extraña; su primer campamento estuvo en lo que actualmente es el
"cerro de los cuarenta días" y por falta de agua se trasladaron al
peñón que ahora se llama en Zapoteco Schiac-lla-diac, o sea el "cerro de
los palos tiernos", más conocido con el nombre de Cuachiriondoo, donde
tuvo lugar un combate con los invasores.
Terminada
la guerra, unos volvieron a su lugar de procedencia, otros prefirieron
quedarse y un tercer grupo no quiso ni lo uno ni lo otro por el frío que
hacia en Ixtlán, por el calor y las víboras de Ladú, prefirieron estacionarse
y fundar lo que ahora es el pueblo de San Pedro Yaneri.
Les agradó
el sitio por la abundancia de agua y maguey, éste les proporciona la flor de
los quiotes para alimento, el ixtle para la ropa y cuerdas, las hojas para
los techos, las espinas para aguajas, el pulque para embriagarse y los
gusanos de los troncos para darles sabor a la sal.
Pedro
Gracia, de ochenta años de edad en la época de su fallecimiento, originario
del lugar, con el sobre nombre zapoteco de VETU LOO SCHIA, o sea "Pedro
sobre la piedra", de escasa cultura puesto que sólo habló el zapoteco y
entendió pocas palabras del castellano, sin conocimientos, meses antes de su
muerte relato lo siguiente:
"Hace
mucho tiempo, pero mucho tiempo, tal ves como unos cuatrocientos años, que
nuestros abuelos, viviendo tranquilos en Ladú, fueron amenazados por enemigos
poderosos que venían a quitarles las tierras y sujetarlos bajo el mando de un
jefe y rey llamado Moctezuma, de muy lejanas tierras, ca-nee-dic-ta (los de
México)"
"Una
vez en Tuxtepec, en la tierra baja, de un solo paso (jornada) llegaron hasta
Ladú, donde dejaron en señal de su paso una campana de piedra que todavía
está; el siguiente paso lo dieron hasta el cerro "De los cuarenta
días" y como señal dejaron pintados el sol y la luna detrás del cerro de
Cuchirindoo. De allí se dirigieron por el rumbo de Mitla y en el lugar
llamado Albarradas dejaron como muestra de su paso sobre unas piedras dibujos
de unas culebras.
Era mucha
la tropa que lo acompañaba, siendo respetados y temidos por todos los
pueblos; el jefe era tan poderoso que los mismos cerros se pandeaban para
darle paso, los ríos suspendían su curso para que los cruzara y hasta los
animales le ayudaban; las víboras se ponían mas ponzoñosas, las hormigas
molestaban a sus enemigos y las águilas y zopilotes volaban sobre ellos; si
veían enemigos volvían para avisarlo y cuando estaban en marcha la tierra
temblaba a su paso.
Eran muy
chuzcos, observadores miliciosos, todo lo registraban, nada escapaba de su
mirada y muy desconfiados; todo lo destruían, se comían cuanto encontraban y
lo demás se lo llevaban; hazte cuenta que se trataban de langostas. Ocuparon
todos los pueblos y todo lo robaban. Nuestras gentes, para evitar su
encuentro, se escondían en los bosques más espesos y los que podían les
hacían frente, pero siempre que tuvieran la ventaja.
Nuestras
gentes se les enfrentaron en cuachirindoo, en la pelea murió nuestro capitán
Juppa, de una flecha envenenada. Sus soldados, de pena, ya no regresaron a
Ladú y se quedaron para fundar el pueblo.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes
Ilustres
|
Gral.
Onofre Jiménez
Gobernador del Estado y participante en la Revolución Mexicana que tuvo repercusión en 1922 en Ixtepeji.
Gral.
Fidencio Hernández
Jefe político de la Revolución orosquizta ixtepejana de 1914.
Enrique
Bernardino
Pieza clave en la revolución orosquizta ixtepejana en 1914. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología
de Hechos Históricos
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión
|
La
superficie del municipio es de 698.79 km², representa 0.6% de la superficie
total del estado.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía
|
Las
principales montañas del municipio son: Raa-nita, La Cumbre la cual se
encuentra a 3,200 metros sobre el nivel del mar y La Guetzi que se encuentra
incluida en la provincia fisiográfica denominada sistema montañoso del norte
de Oaxaca, al oriente se une con la sierra madre del sur para formar el
denominado nudo o cordón Cempoatepetl.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima
|
Va desde
templado a frío, con lluvias en verano y heladas en invierno. Templado,
templado frío, frío semitropical, tropical, colindando con la vertiente que
desemboca con el golfo de México.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales
Ecosistemas
|
Flora
Flores:
Azucena, margarita, agapando, alcatraz, gladiola, nube, rosa, crisantemo,
betulia, geranio, bugambilia, flucia, flor de perrito y tulipán.
Plantas
comestibles: Hierba santa, poleo (hierba de borracho), hierbabuena, guaje,
quelite, mostaza, hierba mora, chepiche, hierba de conejo y hongos.
Frutos:
Durazno, membrillo, nueces, naranja, guayaba, peras, higos, nísperos,
granadas, ciruela, cereza, manzana, plátano, mandarina, limón y lima.
Plantas
exoticas o para decoracion: Helechos, pinavete, orquídeas, nochebuena y huele
de noche.
Plantas
medicinales: Árnica, pirul, ruda, albahacar, poleo (hierba de borracho),
romero, manzanilla, chichicaztle, lengua de vaca, malba, estafiate,
paletaria, Hamo Real, Pinguica y cola de caballo.
Árboles:
Hoja grande, palo de águila, palo blando, aguacatillo, pinabete, ayacahuite,
pino negro trementinudo, pino zarcina grande, pino negro, pino colorado, ya
veri velchari, pino negrito, encino de hoja delgada, encino cucharilla
blanca, yadixia, cucharilla blanca, encino cucharilla roja, encino negro hoja
delgada, 222encinon amarillo, encino roble hoja ancha, huachichi, aguacate,
fresno, palo de cruz, naranja montés, tepehuaje, guaje, árbol todo santos,
encino roble, encino hoja sen, ya vitu, zapotillo, limoncillo hoja ancha,
guaje de mate, gujiniquil, capulincillo, naranjillo, yalleri too, almendro,
mora montés, junote capulín, junote de majahua, madroño, encino, cucharilla
negra, encino negro hoja delgada, mamey, pino negro cascarudo, ya lacuzucu,
pino colorado, laccu, pochotle, cedro, tepehuaje, ya dinaa.
Fauna
Aves
silvestres: Pájaro azul, pico real, garza blanca, águila negra, pájaro
matraca, zopilote, salta pared, carpintero, paloma, cuervo, pájaro azul
copetón, gallinilla, colibrí, correcaminos, águila, calandria, jilguero,
golondrina, chachalaca, pava, ave nacional, paloma tortolita, búho, pico de
canoa, tucán, lechuza, gorrión, chupamirto, chachalaca, guajolote montés y
perico.
Mamíferos
silvestres: Cacomixtle, coyote, puerco espín, zorrillo, armadillo, tlacuache,
oselote, tigrillo, leoncillo, perro de agua, gato montés, tejón, venado cola
blanca, jaguar, ratón, cuatro ojos, mapache, puma, ardilla gris, conejo, jabalí,
tapir, zorro, temazate (venado en peligro de extinción), ardilla voladora y
oso hormiguero.
Especies
acuáticas: Nutria, trucha y bobo.
Reptiles:
Víbora de cascabel, escorpión, coralillo, camaleón, nauyaca, boa y lagartija.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características
y Uso de Suelo
|
El tipo de suelo localizado en el municipio es el
Regosol Eútrico. Es un suelo que se caracteriza por no presentar capas
distintas. Son de susceptibilidad variable a la erosión, de fertilidad
moderada o alta, su uso agrícola está condicionado a la pedregosidad.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos
Históricos
|
![]()
La
población es visitada debido a la cercanía que tiene con el pueblo natal de
Don Benito Juárez. Además es un poblado que guarda una belleza arquitectónica
y urbana. El pueblo cuenta con cuatro templos construidos en diferentes
fechas, el más significativo es el que se encuentra cercano al Palacio
Municipal, Templo de Santo Tomás, construido en el siglo XVIII; Además la
Capilla de la Asunción, Capilla de la Soledad y de San Francisco, la cual,
actualmente se encuentra en ruinas; así como también dos templos evangélicos.
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos
|
Cuenta con
el museo Laayetzi, el cual se encuentra ubicado en el centro de la localidad.
Este museo exhibe especies de fauna silvestre disecadas, además cuenta con un
espacio donde se muestran objetos de la antigüedad de Ixtlán así como las
artesanías de madera (objetos de cocina y uso diario) que son elaboradas en
la comunidad.
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas,
Danzas y Tradiciones
|
Fiestas
Populares
Anualmente
se celebran las fiestas en honor a los Santos Patrones de las iglesias que
corresponden a los barrios del poblado:
La fiesta
más importante de la población y en la que participan todos sus habitantes,
corresponde al 21 de Diciembre, en honor al apóstol Santo Tomás (El Santo
Patrón del Pueblo), cuya organización esta a cargo de la comisión integrada
por ciudadanos de la población, nombrados en asambleas de ciudadanos.
También se
realiza una calenda 3 días antes de la fiesta con la representación de
cuadros religiosos en carros alegóricos, hay cuatro barrios y cada uno de
ellos hace un carro alegórico, uno la autoridad municipal, que representa a
Santo Tomás, de los cuales se premian a los 3 mejores y se recorren las
principales calles de la comunidad amenizando con una banda filarmónica.
Al día
siguiente se queman juegos pirotécnicos en el atrio del templo (las fiestas
de los barrios se celebran de similar manera en su fecha correspondiente). Es
el único lugar de la región donde anualmente se organiza el baile de los
compadres, esto se realiza la primera semana de septuagésimo, anterior al
miércoles de ceniza (esto resulta ser en la primera semana del mes de
febrero).
El
carnaval que se festeja el último domingo antes de la cuaresma, en el cual
todos los habitantes de la comunidad suben al Cerro de Cuachirindoo a
celebrar esta fiesta disfrutando de tamales y tepache.
Danzas
Danza de
los lanceros.
Tradiciones
El 1, 2 y
3 de noviembre se celebra la fiesta de "Todos los Santos" en la
cual se acostumbra a poner un altar con flores, frutas, pan y comida en honor
a los fieles difuntos, además de llevarles flores al panteón. Las clásicas
posadas que se realizan en el mes de diciembre, en las cuales se ofrece
tamales, dulces y atole a los asistentes. Además de la celebración de la
Semana Santa.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música
|
Música de viento (bandas filarmónicas).
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías
|
Marcos de
madera y utensilios de barro (ollas, cántaros, etc.)
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía
|
Alimentos
Mole,
amarillo (hongos, pollo, res). Antojitos: Tamales de chepil, dulce y mole.
Dulces
Jaleas y
dulce de calabaza.
Bebidas
Tepache y
pulque.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos
|
Templos
parroquiales del siglo XVII "El Mirador", grutas "El
Arco", la comunidad, granja psicola, corredor y pesca. Proyecto
"Ecoturismo": Turismo de montaña y senderos interpretativos.
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales
Localidades
|
La cabecera Municipal es Ixtlán de Juárez; las
localidades de mayor importancia son San Juan Yagila, Santa Cruz Yagavila,
Santa María Yahuiche, Santa María Zoogochi, Santiago Teotlasco, Santo Domingo
Cacalotepec, San Gaspar Yagalaxi, San Miguel Tiltepec, Santa María Josaa, La
Luz, La Josefina y La Palma.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización
de Ayuntamiento
|
El
ayuntamiento se encuentra integrado por los siguientes miembros:
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades
Auxiliares
|
El presidente municipal se auxilia en el tesorero
municipal, el secretario municipal, el alcalde o juez menor de la paz, seis
agencias municipales y 6 agencias de policía, para la administración de su
gobierno.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política
|
El
municipio pertenece al cuarto Distrito Electoral Federal y al tercer Distrito
Electoral Local.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal
|
El
Municipio cuenta con Bando de Policía y Gobierno. Además se apega a lo
dispuesto en la Ley Orgánica Municipal.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología
de los Presidentes Municipales
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario